viernes, 27 de noviembre de 2015
¡Milagro en El Cajas!
LOS CAMINOS HACIA LA LAGUNA |
lunes, 23 de noviembre de 2015
¿Quiénes hacen las guerras? Lo que desconocemos: La guerra de la Triple Alianza.
La Guerra de la Triple Alianza fue el conflicto militar en el cual
la Triple Alianza -una coalición formada por la Argentina,
el Imperio del Brasil y el Uruguay
y la Argentina- luchó militarmente contra el Paraguay
entre 1864 y 1870. Existen varias teorías
respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y
la visión tradicional
paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico. La visión alternativa pone el acento en la
agresiva política del mariscal Solano López respecto de los asuntos
rioplatenses.
El conflicto se desencadenó a
fines de 1864,
cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente
paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay,
en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado este
militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la
Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay "como atentatorio
del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales invadieron territorio uruguayo en octubre
de 1864.
Solano López solicitó
autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio
argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber
permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese
constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de
la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En
respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando a la
Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno
uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple
Alianza».
El desastre final recayó sobre Paraguay. La
población, que superaba un millón trescientos mil habitantes antes de la
conflagración, quedó reducida a apenas doscientos mil habitantes, de los cuales
aproximadamente el 10% eran hombres, en su mayoría niños, ancianos y
extranjeros. Las iglesias y casas particulares fueron saqueadas cargándose las
mercancías en los barcos brasileños y argentinos anclados en el puerto de
Asunción. También desaparecen todo tipo de tarifas aduaneras.
El Paraguay pierde ciento
cuarenta mil kilómetros cuadrados de territorio. El Brasil se apodera de un suelo
muy extenso y apto para la agricultura; la Argentina del chaco austral y casi
del boreal también, conflicto que será subsanado más adelante. En síntesis, el
Paraguay pierde una extensión de tierra "casi igualable a los territorios
de Cuba
y Bélgica juntos".
El 1º de mayo de 1865
firmaron en Buenos Aires el tratado de alianza que permanecería secreto debido
a sus comprometedoras cláusulas. Los aliados se comprometían a respetar la
independencia, soberanía e integridad del Paraguay. Los objetivos, quitarle a Paraguay la soberanía de sus ríos;
responsabilizar a Paraguay de la deuda de guerra; y repartir el territorio en
litigio o exclusivamente paraguayo entre la Argentina y Brasil, la guerra no se
detendría hasta la caída de López. Esta se hacía contra el presidente y no
contra el pueblo paraguayo, cuyos miembros eran admitidos por los aliados para
incorporarse a una Legión Paraguaya que luchase contra la "tiranía"
de López. Se firmó también un protocolo adicional, también secreto, que
establecía la demolición de las fortificaciones de Humaitá; desarme de Paraguay
y reparto de armas y elementos de guerra entre los aliados; y reparto de
trofeos y botín que se obtuvieran en territorio paraguayo.
George Thompson, un ingeniero inglés que
trabajó para el joven López (el británico se distinguió como oficial paraguayo
durante la Guerra de la Triple Alianza y después escribió un libro sobre su
experiencia) tenía palabras ásperas para su ex-patrón y comandante y lo llamaba
"un monstruo sin igual". La conducta de Solano López ponía en
evidencia tales cargos. En primer lugar, los cálculos erróneos y ambiciones de
Solano López zambulleron al Paraguay en una guerra con la Argentina, el Brasil
y el Uruguay. Esa guerra produjo la muerte de la mitad de la población
paraguaya y casi eliminó al país de la faz de la Tierra. Durante la guerra,
Solano López decretó las ejecuciones de sus propios hermanos y mandó a torturar
a su madre y hermanas cuando sospechó de ellos como opositores. Miles de
personas, inclusive los mejores soldados y generales también sufrieron la
muerte delante de pelotones de fusilamiento o ser descuartizados por órdenes de
Solano López.
Otros vieron en Solano López como un
paranoico megalómano, un hombre que quiso ser el "Napoleón de
Sudamérica" solo para reducir su país en la ruina y convertir a sus
compatriotas en mendigos en su vana búsqueda de gloria. Y lo infaltable: El rol
bélico que pregonaban los ministros de Su Majestad la reina, en su afán de
seguir generando ganancias para propio bien y el de sus entidades bancarias
como la Banca
Rotschild, la Casa Baring y el Banco
de Londres.
La situación
del otro grande, la Argentina, tampoco era menos desastrosa, debiendo en
reiteradas ocasiones recurrir al capital
inglés,
por ejemplo al derrumbarse los precios
de los cueros, la lana y el ganado. El presidente Mitre fue muy claro para con
sus conciudadanos al decir: "¿Cuál es la fuerza
que impulsa a este progreso? Señores... es el capital inglés". El
Ministro de Hacienda argentino, Lucas González, daba su opinión acerca de la
guerra y entre otras cosas mencionaba que uno de los tantos objetivos
de la guerra era "obtener beneficios muy grandes para el comercio
del mundo, muy especialmente del comercio inglés que encontrará en el Paraguay
libre y civilizado un gran mercado
que explotar".
Fuente: Artículos del
tratado de la Triple Alianza de 1º mayo de 1865, cit. en ibid., pp. 183-184. José María Rosa, Historia argentina, vol. VII, Buenos Aires,
Oriente, 1974, p. 135.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
Nikolai Alexandrovich Morozov: Rompiendo los esquemas.
Rusia ( 1854-1946) una Rusia revolucionaria, de masones y eruditos,
ocupados entre otras cosas de la astronomía y la química. Hasta 1946, su animada actividad de publicación
continuó en el campo científico y literario, incluyendo sus memorias en varias
ediciones. Tras la
muerte de Morozov, su lugar de nacimiento se ha convertido en un museo a él dedicado.
Morozov realizó sus hallazgos en el campo de la investigación, aplicada
en especial a la Biblia como su mayor logro. Sein Buch „Die Offenbarung Johannis – Eine
astronomisch-historische Untersuchung“ erlebte in kurzer Zeit drei Auflagen.Su
libro "El Apocalipsis de San Juan - Una investigación
astronómica-histórica" ha experimentado en poco tiempo tres ediciones. Die deutsche Ausgabe mit einem Vorwort von Arthur Drews erschien
1912. Seit Ende 1907 hielt Morosow in den größeren Städten Russlands
öffentliche Vorträge über seine Sicht der Offenbarung des Johannes .La
edición alemana con un prólogo de Arthur Drews fue publicada
en 1912.
Desde finales de 1907 Morozov realizó conferencias públicas en las
ciudades más grandes de Rusia sobre su visión del libro del Apocalipsis. Er fand eine wachsende
Zahl begeisterter Anhänger, aber auch erbitterten Hass und Widerstand aus
Kreisen der orthodoxen Kirche , die
bald auch ein Vortragsverbot bei der Regierung gegen ihn erwirkte.Encontró un creciente número de partidarios
entusiastas, pero también odio amargo y la resistencia de los círculos ortodoxos de la Iglesia,
que pronto dio lugar a una prohibición del gobierno en su contra. Im Jahr darauf wurde das Buch auf den Index
gesetzt und durfte nicht mehr verbreitet werden. Un año más tarde, el
libro fue puesto en el Índice y no se le permitió ser diseminado. Wegen eines weiteren Buches ('Sternenlieder')
zu dieser Thematik wurde Morosow abermals zu einem Jahr Festungshaft
verurteilt. Por otro libro ('Star Songs'), sobre este tema, Morozov fue
condenado a un año de prisión.
Zur Offenbarung des Johannes stellte Morosow
zwei Thesen au En El Apocalipsis Morozov presenta
la tesis:
El Apocalipsis de Juan describe la única constelación celeste del domingo 30 de septiembre año 395 de nuestra era.- Die Johannesapokalypse beschreibt die einzigartige Himmelskonstellation des 30. September 395 .Der Verfasser dieser Schrift ist identisch mit Johannes Chrysostomos von AntiochOtra obra importante fue su propio libro (1924-1932) "Cristo - la historia de la cultura humana desde el punto de vista científico". Tres volúmenes más planificados y ejecutados como manuscritos, sin embargo, permaneció inédito. Procesa los resultados de sus extensos estudios cronológicos de la Biblia que tuvo en 1918 junto con varios empleados del Instituto Lesgaft, elaborados con un análisis detallado de la Biblia y documentos históricos que están asociados con los períodos bíblicos de la historia. Su investigación relacionada eran polémica tanto en los círculos religiosos como en el Instituto y entre colegas científicos y políticos. Esto último le llevó a que la publicación se ponga cuesta arriba.
Durante cuatro años, los debates, peticiones, cartas
a Lenin, a peritaje, (incluso a través del ministro de Educación soviético
Anatoly Lunacharskij) se prolongaron hasta el primer volumen que fue
publicado en 1924.
- In dieser Schrift stellt Morosow die These auf, dass die Offenbarung des Johannes die astronomische Konstellation beschreibt, die am Sonntag, dem 30. September 395 julianischen Datums über der Insel Patmos sta En este documento de Morozov el libro de Apocalipsis describe la constelación astronómica del año 395, domingo 30 de septiembre, que era fecha juliana en la isla de Patmos ( en donde presuntamente Juan habló con Dios y escribió). Morosow vermutet, dass das Interesse des hochgebildeten Johannes Chrysostomus von Antiochia deshalb auf die Himmelsbeobachtung gerichtet war, weil er in Kenntnis des Saroszyklus an jenem Tag eine Sonnenfinsternis erwartete (diese ereignete sich tatsächlich – allerdings über Südamerika [1] ). La idea de Morozov sugirió como un alto nivel, igual que Juan Crisóstomo de Antioquía, por tanto, se centró en la observación del cielo, ya que teniendo en cuenta el ciclo de Saros ese día se produjo un eclipse solar (esto sucedió realmente pero a lo largo de América del Sur. Diese These gilt jedoch heute als widerlegt, da die Offenbarung des Johannes bereits vor der Zeit des Johannes Chrysostomus nachweislich von den Kirchenvätern Hieronymus und Irenäus [2] erwähnt wurde.
- Y he aquí, un trono establecido en el cielo ...3. Sodann erwähne der Text die Milchstraße und die Tierkreiszeichen der Jahreszeiten: Löwe , Stier , Schütze und Adler (letzterer wird umgedeutet in das Sternbild WassermannA continuación, menciona el texto de la Vía Láctea y los signos zodiacales de las estaciones: Leo, Tauro,Sagitario y Adler (este último se reinterpreta en la constelación de Acuario).4,6–7: Und vor dem Thron war es wie ein gläsernes Meer, gleich dem Kristall, und in der Mitte am Thron und um den Thron vier himmlische Gestalten, voller Augen vorn und hinten.Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y en medio del trono y alrededor del trono había cuatro seres vivientes, llenos de ojos delante y detrás. Und die erste Gestalt war gleich einem Löwen, und die zweite Gestalt war gleich einem Stier, und die dritte Gestalt hatte ein Antlitz wie ein Mensch, und die vierte Gestalt war gleich einem fliegenden Adler. El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo animal, semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.
- Fuente y traducción: Wikipedia.
sábado, 14 de noviembre de 2015
jueves, 12 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
El hombre que no desempeña la tarea que tiene asignada en la vida, ha vivido en vano.
Trabaja para ellos «hoy», y ellos trabajarán para ti «mañana». De la yema de la Renuncia del Yo, brota el dulce fruto de la Liberación final. Condenado a perecer está aquel que, por miedo a Mara, se abstiene de ayudar al hombre, como no sea en provecho propio. El peregrino que ansía refrescar sus secos labios en las aguas vivas, y sin embargo no se atreve a lanzarse en ellas por temor a la corriente, se expone a sucumbir de calor. La inacción originada del miedo egoísta, no puede producir sino malos frutos.
El devoto egoísta vive sin objeto alguno. El hombre que no desempeña la tarea que tiene asignada en la vida, ha vivido en vano.
Sigue la rueda de la vida, sigue la rueda del deber para con la raza y la familia, el amigo y el enemigo, y cierra tu mente así a los placeres como a los dolores. Agota la ley de retribución kármica. Atesora Siddhis (37) para tu nacimiento venidero.
Si no puedes tú ser sol, sé el planeta humilde. Si no te es dable resplandecer como el sol de mediodía sobre el monte nevado de la pureza eterna, entonces, oh neófito, elige una vía más humilde. Muestra el «Camino», siquiera lo hagas vagamente y confundido entre la multitud; como lo muestra la estrella vespertina a aquellos que siguen su ruta en medio de la oscuridad.
Contempla como Migmar, (38) cubriendo su «Ojo» con su velo carmesí, pasa majestuosamente acariciando la tierra adormecida. Observa el aura ardiente de la «Mano» de Lhagpa (39) extendida en señal de amorosa protección sobre la cabeza de sus ascetas. Ambos son ahora servidores de Nyima, (40) o dejados en su ausencia como centinelas silenciosos durante la noche. Uno y otro fueron, sin embargo, en pasado Kalpas, Nyimas resplandecientes, y podrán en «días» venideros convertirse de nuevo en dos soles. Tales son las caídas y los encumbramientos de la ley kármica en la naturaleza.
Sé como ellos. Da luz y refrigerio al agobiado peregrino, y busca a aquel que sabe todavía menos que tú; aquel que sumido en desolación cruel, detiénese hambriento dcl pan de Sabiduría y del pan que alimenta a la sombra, sin Maestro, sin esperanza ni suelo, y hazle oír la ley. Dile, candidato, que aquel que hace del orgullo y del amor propio unos esclavos de la devoción; que aquel que, aferrándose a la existencia, ofrece, no obstante, su conformidad y sumisión a la ley como una fragante flor depositada a los pies de perfección pueden columbrarse a lo lejos muy lejos; pero se ha dado el primer paso, él ha entrado ya en la corriente, y puede adquirir la vista del águila de las montañas y el oído de la tímida corza.
Dile, oh aspirante, que la verdadera devoción puede devolverle el conocimiento, aquel conocimiento que fue suyo de Shakya- Thubpa, (41) llega a ser un Srôtâpatti (42) en la presente encarnación. Los Siddhis: remotas encarnaciones.
La vista del Deva y el oído del Deva no se logran en una breve existencia. Sé humilde, si quieres alcanzar la Sabiduría. Sé más humilde aún, cuando de la Sabiduría seas dueño. Sé a manera del océano, que recibe todos los ríos y torrentes. La poderosa calma del mar permanece inalterable, sin sentirlos.
Refrena tu yo inferior mediante tu Yo divino. Refrena lo Divino por medio de lo Eterno. Grande, en verdad, es aquel que aniquila el deseo. Más grande aún es aquel en quien el Yo divino ha destruido hasta la noción del deseo. Vigila lo Inferior, no sea que mancille lo Superior.
El camino de la Liberación final está dentro de tu YO. Aquel camino empieza y termina más allá del YO. (43) Menospreciada de los hombres y humilde, a los ojos altaneros del Tirthika,(44) es la madre de todos los ríos; vacía la humana forma, a los ojos de los necios, aunque llena de las dulces aguas del Amrita. Con todo, el origen de los ríos sagrados es la región sagrada, (45) y aquel que posee la Sabiduría, es honrado por todos los hombres. Los Arhans y los Sabios de visión sin límites (46) son tan raros como la flor del árbol Udumbara. Nacen los Arhans a la hora de medianoche, al mismo tiempo que la sagrada planta de nueve y siete tallos, (47) la flor santa que se abre y despliega en las tinieblas surgiendo del límpido rocío y del lecho helado de las nevadas cumbres, no holladas por ningún pie pecador. Ningún Arhán, oh lanú, llega a serlo en aquella encarnación en que, por vez primera, empieza el Alma a suspirar por la Liberación final. Sin embargo, oh tú de corazón al1sioso, a ningún guerrero que voluntariamente se ofrezca a pelear en la fiera lucha entre los vivos y los muertos,(48) a ningún recluta se le puede negar el derecho de entrar en el sendero que conduce al campo de batalla.
Porque, o vencerá, o sucumbirá.
La Voz del Silencio
Helena Blavatsky
Dedicado a los pocos.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
A propósito de petróleos y petroleras en Ecuador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPK_ok_YwNykOM53nI_vvvEAk0fwqf1vOSH3OOXDJr-KDw15igdgqC-mfM2qhsHSs8-NqcrVSdxAQYDMbU8vF6P-uL36PqNrRx1KakOIXGd5IqY2EgcKyxEFNXUNcP-79B4kMf7nWeVJib/s640/5391bac520932.jpg)
SE DIJO EN 2006. Gobierno de Alfredo Palacio, posterior al coronel Lucio Gutiérrez.
‘Corrupción endémica afecta a Petroecuador’
DIARIO EL COMERCIO: ·19 de June de 2011
El cable 73671, enviado el 3 de agosto del 2006 a Washington, esboza una preocupante radiografía de la empresa. El nepotismo, la falta de transparencia, los apuros financieros y una densa e incompetente burocracia son señalados.
¿Cuál es la imagen que el Gobierno estadounidense tiene de Petroecuador, principal empresa petrolera ecuatoriana?
La última radiografía de la compañía estatal está descrita ampliamente en el cable 73671, enviado por la Embajada de EE.UU., en Quito, al Departamento de Estado, el 3 de agosto del 2006, en el gobierno de Alfredo Palacio.
El cable confidencial, que fue redactado por Sara Ainsworth, encargada de Asuntos Económicos, esboza una sombría y preocupante situación, cuyas secuelas han desembocado en “una endémica corrupción”. Petroecuador ha atravesado una severa crisis financiera, a causa de la caída sostenida de la producción, y una terrible, ineficiente e inadecuada capacidad de refinación, señala el telegrama. Los “chanchullos y mañoserías” permean todos los niveles de su pesada burocracia y el sindicato de la empresa tiende a recompensar a su personal más improductivo. Su equipo y tecnología de producción son anticuados, hay una escasa inversión y los subsidios forzados a los combustibles para los consumidores merman el presupuesto de la empresa.
Reformar Petroecuador en cualquier forma significativa será una batalla cuesta arriba, advierte el cable. “Inyectar más dinero en la compañía no sanará sus heridas. Incluso si la entidad se vuelve más ineficiente y la producción continúa cayendo, la compañía seguirá siendo un magneto para las élites políticas que están motivadas por múltiples oportunidades para negociados”.
Petroecuador -agrega el cable- tiene ventas anuales por USD 5 500 millones. El año pasado (2005) la empresa generó más de USD 2 000 millones para el Estado, representando el 40% del presupuesto. Pese a esos ingresos, la estatal petrolera ha cambiado poco desde su creación, en 1989.
Contactos de la industria citados en el cable señalaron que el desempeño de la firma ha caído en los últimos 10 años debido “a la corrupción, el nepotismo, la falta de transparencia, los apuros financieros y una densa burocracia”. En 1992, la compañía produjo alrededor de 120 millones de barriles por año, hoy (2006) produce 71,5 millones de barriles anuales, dejando una pérdida anual de USD 2 500 millones (la situación actual de la empresa se resume en la nota lateral).
El deterioro natural de los pozos incide en estas pérdidas, indica el telegrama, pero la creciente politización, manipulación de las ganancias de la empresa, falta de capital e inversión y pobres prácticas gerenciales han amplificado las ineficiencias y apremios financieros. Las compañías petroleras privadas, mientras tanto, han tomado el liderazgo, produciendo cerca de 20 millones de barriles al año, empezando en 1994, y 120 millones de barriles por año actualmente (2006).
Desde su creación, la entidad ha invertido muy poco en sus campos y facilidades, subraya el documento. Según el presupuesto del 2005, gastó USD 178 millones en inversiones, mientras las firmas extranjeras invirtieron USD 1 700 millones. “La mayoría de la infraestructura de la empresa es obsoleta”. Los geólogos de Petroproducción se quejan constantemente por la falta de tecnología y recursos para el mantenimiento de nuevos pozos. “240 de sus 800 pozos se cerraron debido a la falta de fondos. Sus bodegas están vacías.
Usualmente la empresa vuelve a emplear las válvulas y retira la tubería usada para ubicarla en nuevos pozos. Las bombas de Petroproducción tienen más de 20 años de uso y sus válvulas son empleadas por más de una década. Su uso recomendado es de 4 años.
Los subsidios para los productos refinados, que son cubiertos con los ingresos de las exportaciones del crudo, redujeron los recursos de Petroecuador en más de USD 1 000 millones el 2006.
Según el informe, la estructura de la estatal petrolera y la falta de control financiero vuelven a la corrupción endémica. “Fuentes de Petroecuador dijeron a la Embajada que cada subsidiaria “tiene su propia mafia”, y que “las coimas para los contratos son una práctica regular”.
“Dos funcionarios del Gobierno controlan la asignación de contratos asignados por Petroecuador, a cambio de comisiones pagadas antes de que se anuncien las contrataciones. Contactos de la industria denuncian que la práctica típica de los presidentes de la compañía ha sido hurtar y marcharse”.
DIARIO EL COMERCIO.
martes, 3 de noviembre de 2015
El mono y la calabaza: "Hay que palpar, examinar los frutos-trampa y después retirarse con ligereza".
Memorias de Gapal
“Los geresanos son de buen paso”, solía decir doña Florencia Astudillo, refiriéndose a sus peones indígenas de Ger, pequeño poblado cañari situado al frente de Ducur, hacia un extremo de Gualleturo. Cuando la “Niña” era transportada en “guandos”, el paso de sus esclavos era tan uniforme y coordinado que ella iba cómodamente y casi sin sentir el viaje.
Mama Úrsula fue su nana.
Un indígena anciano me contaba que de pronto a la poderosa hacendada se le ocurría viajar desde la hacienda de Ger a Cuenca, significaba que un mayordomo tenía de inmediato que reclutar a un buen grupo de peones con sus propios “fiambres” para tal objetivo. En ese rincón olvidado del mapa encuentro también en una choza a “mama Úrsula”, una indígena que bordeaba los cien años y que había sido la criada predilecta de doña Florencia, la añoraba y recordaba con pena, lo mismo que los indios viejos “porque la niña era buena y no le guardamos rencor”.
El viaje con “tambos y todo duraba tres días; la “patrona” iba arriba muy cómoda acompañada de dos perros negros para los cuales se preparaba un chancho para alimentarlos en el camino, mientras los indios comían su propio “charqui” y bebían agua en las fuentes del recorrido. Al final llegaban a Cuenca a la hacienda cuya casa algunos creen que es la de Chaguarchimbana, situada entre el Vergel y Gapal, desde cuyos balcones la mujer solterona arrojaba algunas monedas a los indios como pago por el servicio, pero con la condición de que “no gasten en trago y lleven ropita para los guaguas”. Un indio anciano me dijo que en el tumulto no logró coger ni una sola moneda y por ello tuvo que quedarse algunos meses trabajando en la hacienda para poder volver a su casa en Ger. Me contaban además que casi nunca vieron a hombre alguno con ella en la hacienda, salvo un señor que dijeron era su hermano que había venido de México pero que retornó pronto. En 1989 la casa de hacienda de Chaguarchimbana estaba casi en ruinas, igual que la Quinta Bolívar de Papal, pero ésta hoy es un hermoso edificio restaurado.
Las colinas de Gapal y el “mal paso”.
A causa de las lluvias, los deslaves y la deforestación las colinas de Gapal presentaban un aspecto muy deplorable, pero el hombre es el único culpable, destruye la naturaleza, no la protege ni restaura y labra así su propia desgracia.
Transcurridos muchos años del temor que representaba el “mal paso” para los viajeros que frecuentemente eran asaltados en su tránsito de Gapal a Quingeo y 24 años después de la llegada del ferrocarril, el barrio se desarrolla a su manera, “porque Dios es grande”, tiene sus calles polvorientas y viviendas de gente modesta y a veces pobre, reclaman agua potable, arreglo de vías, etc. a la escuela “Huayna Cápac” llegan niños de San Antonio de Gapal, Chilcapamba, El Valle, San José de la Playa y Las Herrerías. La zona tiende a ser populosa. Los Molina, Romero y Lozano, vinieron desde Huigra, Alausí, Riobamba, Tixán y la Nariz del Diablo con niños a cuestas, nacidos en campamentos, en medio de la dura vida del trabajador ferroviario y se quedaron a vivir en Gapal. “El ferrocarril anda de mal en peor”, decía un joven de apellido Romero.
Fuente: Historias y sucesos. Cuenca. 2008.
lunes, 2 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)