sábado, 26 de diciembre de 2015

La venta de indulgencias, boletos para ir al cielo.

 
 
Del libro CRONICA LOCA, que lleva la siguiente nota:
 
"Puedo escribir sobre la vida de los insectos en Malasia o sobre la economía azteca en el siglo XV, pero siempre mi objetivo sería el mismo, la esperanza. Y sus dos amigos dilectos, el amor y el coraje. Este librito no es una excepción. Ya que pararon el auto en este semáforo, déjenme que les limpie el parabrisas de tanta bruma para que, mirando el pasado, puedan ver mejor el futuro, al menos desde lo que parece increíble pero es real. ¿Acaso toda la existencia no es increíble pero real?
título del artículo: Venta de Indulgencias Papales, PerdÓn de los Pecados DE LA Iglesia CatÓlica
    En la Edad Media, todos los pueblos cristianos de Europa eran miembros de una iglesia, gobernada por el Papa desde Roma. Reconocían su autoridad y la de los sacerdotes. Frecuentemente, éstos eran los únicos en la ciudad o la villa que sabían leer y escribir, y por eso la gente se acercaba a ellos en busca de ayuda y consejo. La Iglesia era el centro de la vida de la comunidad. Los Papas Julio II y León X fueron grandes protectores de las artes e invirtieron muchísimo dinero en encargar a los artistas la construcción de edificios y la ejecución de obras de arte. Como no era de extrañar, muchos pensaron que eso era escandaloso. Tampoco estaban de acuerdo con los métodos por los cuales la Iglesia obtenía su dinero.
   Uno de ellos era la venta de reliquias, objetos religiosos como por ejemplo trozos de las vestimentas de los santos o bien de sus propios cuerpos y hasta astillas de la madera de la cruz donde fue crucificado Cristo. Los peregrinos hacían largos viajes para visitar los lugares donde estaban estas reliquias y solían pagar grandes sumas de dinero por ellas. Desgraciadamente, muchas eran falsas, por ejemplo, el cuerpo de un santo que pertenecía a una ciudad parecía tener dos o tres cabezas, según la cantidad de poblaciones que decían ser propietarios de ella. Había tantos trozos de la cruz de Cristo como para construir un barco entero. Otro motivo de escándalo fue la  forma en que la Iglesia obtenía dinero vendiendo indulgencias o perdones por los pecados cometidos o por cometer.
   El representante de la Iglesia, perdonador, o bulero, recorría los pueblos vendiendo bulas (perdones otorgados por el Papa, escritos en hojas de papel). Fue uno de estos representantes, Juan Tetzel, quien provocó la querella de Martín Lutero con el Papa. Tetzel incitaba a la gente a comprar perdones para salvar sus almas, pero lo que estaba haciendo en realidad era recaudar dinero para la reconstrucción de la Iglesia de San Pedro en Roma. Lutero sintió, como otros antes, que la Iglesia no debía explotar así a la gente. Además consideraba que un Papa de Italia no tenía poder ni sobre el pueblo alemán ni sobre los de otras nacionalidades.
   Su deseo de transformar la Iglesia condujo al movimiento denominado Reforma. Los protestantes, o sea aquellos que protestaban contra la autoridad papal, comenzaron la lucha contra los católicos, que continuaban aceptándola. En algunos aspectos, la Iglesia colaboró con el Renacimiento. Algunas de las mejores obras de Miguel Ángel y de Rafael fueron hechas para el Papa. Los grandes concilios de la Iglesia, que se convocaron de tanto en tanto, reunían a personas de toda Europa y ayudaban a difundir las ideas y nuevos conceptos del Renacimiento.
   En realidad, los escándalos de la Iglesia probablemente sólo preocupaban a un pequeño grupo de pensadores. Durante todo el Renacimiento, hubo una profunda fe en la religión y también mucha polémica sobre ella. Quizás la mejor síntesis de esta fe sea el libro La Imitación de Cristo, de Thomas de Kempis, que fue una especie de guía para la vida religiosa del siglo XV y para mucha gente en épocas posteriores.
Autor: Manuel Víctor Carlos Sueiro (Buenos Aires, Argentina, 9 de febrero de 1943. 13 de diciembre de 2007), periodista, escritor y presentador de televisión argentino.
 
 

jueves, 3 de diciembre de 2015

viernes, 27 de noviembre de 2015

Laguna LUSPA. Parque Nacional del Cajas. Cuenca, Ecuador.


¡Milagro en El Cajas!



LOS CAMINOS HACIA LA LAGUNA

LAGUNA LUSPA. AL FONDO LA CUCHILLA PARA INGRESO ANTIGUO.

   Es ésta, posiblemente, nuestra sexta versión sobre un hecho inexplicable sucedido hace algunas décadas, a lo mejor entre los años 67 y 70. Habíamos recibido una invitación por parte de amigos de Cuenca para participar en una excursión al Cajas, previa preparación con el fin de acordar en cuanto a lo que teníamos que llevar cada uno de los cinco. Debíamos concurrir con una mochila y los elementos fundamentales para montaña.

    El día llegó. La primera etapa era trasladarnos a Sayausí en las primeras horas de la noche. Allí debíamos contratar una acémila y un guía para llevar nuestros equipajes. En ese punto durante más de dos horas se habló de todo, menos de lo fundamental, el objetivo último del paseo. A eso de la medianoche comenzamos la caminata hacia Quínoas, al comienzo en animada conversación, luego y poco a poco en silencio, tratando de llegar lo más pronto a la posada de don Lizardo Guevara. Llegamos al lugar más o menos a las cuatro de la madrugada, y como no había camas, nos tocó dormir en el suelo del zaguán, tapados cada uno con lo que había llevado. Dormir fue imposible, el frío de la madrugada era intenso y en poco tiempo vimos aclarar el nuevo día.
PAJONALES PARA ASCENDER A LA CUCHILLA POR EL LADO DE LA TOREADORA

    De pronto a las seis de la mañana se escuchó el ruido de un vehículo, era un bus que venía desde Cuenca con un grupo de chicas de un colegio de internado de la ciudad, todas ellas procedentes de la Costa. Nos levantamos automáticamente y nos arreglados al apuro, ya estábamos dispuestos para recibir a las recién llegadas. Con eso estaba claro: los compañeros de la aventura habían estado previamente en conocimiento de aquel paseo. Acudimos enseguida a recibirlas y a prestarnos como guías y acompañantes. La consigna era: cada uno debía buscar su acompañante para emprender la caminata hacia la laguna. De nuestra parte hicimos lo indicado y empezamos a caminar con una de ellas. No fue difícil escoger, todas eran bellas y había que tomar su mochila, y manos a la obra, ascender, primero hasta el pie de la cuchilla que queda  a la altura de la laguna Toreadora y luego en “fila india”, lentamente, conversando de tantas cosas con la mirada en el filo de la montaña.
    María (nombre supuesto) resultó ser buena caminante, y nosotros, con una edad entre 20 y 23 años y condiciones de deportistas, hicimos la dupla ideal para esa complicada empresa y siempre entre los primeros del grupo compuesto por unas 20 personas. Llegados a la cima, nos sentamos a descansar y divisar hacia oriente las lagunas y el paisaje enorme y hacia occidente la Luspa, no menos maravillosa. De allí la bajada era fácil y todo hermoso con un sol brillante y motivador. María sacó de su mochila unas naranjas y nos sentamos a chupar y conversar de muchas cosas. Me sentía feliz. Era un día espléndido y comenzaba a rondar Cupido,
    Luego proseguimos por un sendero, a ratos trotando y riendo, todo en goce de la máxima armonía natural. A poco ya nos encontramos en el borde de la laguna. Todo resultó completamente fácil. Fuimos los primeros seis u ocho en llegar. El plan no podía ser más perfecto: pescar, preparar alimentos, servirnos alimentos juntos, hacer una fogata por la noche, en fin. A poco llegaron los amigos y el resto de excursionistas pero también nuestro guía con las manos vacías. ¿Qué había sucedido? La acémila que transportaba nuestras cosas se había empantanado y el hombre nos pedía que le acompañáramos para rescatar al animal y los equipajes, “allá arribita nomás”. La despedida de María fue rápida, pero recuerdo que hubo una expresión de pesimismo y preocupación en ella, y no quedaba más, le ofrecí apurarme y volver en no más de una hora. Jamás sucedió de esa forma.
    Queriendo resolver el asunto lo más pronto posible -pero confieso, con una buena dosis de ingenuidad- tomé la delantera mientras mis compañeros venían lentamente y de mala gana, conversando y sin apuro alguno. Al comienzo yo les llamaba a unos cien metros de distancia para que se apuren, luego les silbaba y me respondían, pero después solo escuchaba el eco. De pronto comenzó a bajar la neblina, gritaba pero ya nadie me respondía. Sin embargo no perdía la serenidad y continuaba caminando…hasta que perdí la ruta, la espesa neblina no me permitía ver casi nada. Estaba extraviado por completo.
    Vestía apenas un bluejean, una casaca de nylon, llevaba unos pocos cigarrillos “King”, una caja de fósforos y unos diez sucres. Mi reloj marcaba las once de la mañana. Quise volver a la laguna pero no encontraba el camino, quise ascender hacia el filo de la montaña, tampoco podía. Recordaba un incidente de unos meses atrás cuando un joven se extravío por esos mismos lugares y lo encontraron muerto tres días después, se había roto un tobillo y eso le costó la vida. Vino a mi mente que alguien dijo que en esos casos no se debe perder la serenidad, no hay que dejar de caminar, y en caso de llegar la noche no queda más que buscar un refugio pero jamás dormir, porque eso resulta fatal. Mi reloj “Invicta” marcaba las cinco de la tarde. Me quedaba poco tiempo. Me acordé de Dios, como nunca, lo había olvidado años atrás. Si oscurecía era hombre muerto y no se sabe en qué condiciones. Ya eran las seis de la tarde, el tiempo comenzó a correr rápido. Se venía la noche de forma acelerada y la neblina continuaba. De pronto, no sé por qué pero asomaron las cascaritas de naranja en el camino. Creo que un Ser Superior lo había planeado. Esas huellas me salvaron. Me aferré al camino como pude y me di cuenta de que estaba próximo a la cuchilla, a donde llegué gateando, desesperado. Del filo divisé una luz lejana, era la casa de don Lizardo.
    Comenzó mi etapa de salvación. Iré hacia esa luz como sea, me dije. Pero no fue nada fácil: cañadas, oscuridad, trampas, ganado suelto, subidas y bajadas que a veces me impedían ver la luz, y así, despedazado, con las manos sangrantes, los codos, las rodillas, los zapatos rotos, llegué. Los perros ladraban en la entrada de la posada, me querían atacar pero salió don Lizardo y dijo no creer lo que veía. Me ofreció un jarro de café caliente y un pan. Ha vuelto a nacer, me dijo. Aquí el que  se pierde se muere. Es un milagro, exclamó. Jovencito, ha llegado un jeep y el dueño está en mi casa y ya mismo se va a Sayausí, debe regresar a Cuenca. Así lo hice y después todo quedó atrás, nadie se enteró, nadie me buscó, a nadie hice falta. Eso no importaba, lo que sí, desde entonces, todavía no comprendo por qué sucedió. ¿Hubo un propósito detrás de todo esto? Las cosas en la vida y en el mundo no suceden porque sí. Ya son muchos años y hoy flota en nuestro pensamiento la duda e incredulidad de ese milagro. Aquel día ¿qué iba a suceder? ¿Qué ha sucedido desde entonces? ¿Cómo debemos entenderlo?
César Pinos Espinoza
 
 
 

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Quiénes hacen las guerras? Lo que desconocemos: La guerra de la Triple Alianza.


    La Guerra de la Triple Alianza  fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza -una coalición formada por la Argentina, el Imperio del Brasil y el Uruguay  y la Argentina- luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870. Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico.  La visión alternativa pone el acento en la agresiva política del mariscal Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.

     El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado este militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.
 
     Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».
    El desastre final recayó sobre Paraguay. La población, que superaba un millón trescientos mil habitantes antes de la conflagración, quedó reducida a apenas doscientos mil habitantes, de los cuales aproximadamente el 10% eran hombres, en su mayoría niños, ancianos y extranjeros. Las iglesias y casas particulares fueron saqueadas cargándose las mercancías en los barcos brasileños y argentinos anclados en el puerto de Asunción. También desaparecen todo tipo de tarifas aduaneras.
    El Paraguay pierde ciento cuarenta mil kilómetros cuadrados de territorio. El Brasil se apodera de un suelo muy extenso y apto para la agricultura; la Argentina del chaco austral y casi del boreal también, conflicto que será subsanado más adelante. En síntesis, el Paraguay pierde una extensión de tierra "casi igualable a los territorios de Cuba y Bélgica juntos".

    El 1º de mayo de 1865 firmaron en Buenos Aires el tratado de alianza que permanecería secreto debido a sus comprometedoras cláusulas. Los aliados se comprometían a respetar la independencia, soberanía e integridad del Paraguay. Los objetivos,   quitarle a Paraguay la soberanía de sus ríos; responsabilizar a Paraguay de la deuda de guerra; y repartir el territorio en litigio o exclusivamente paraguayo entre la Argentina y Brasil, la guerra no se detendría hasta la caída de López. Esta se hacía contra el presidente y no contra el pueblo paraguayo, cuyos miembros eran admitidos por los aliados para incorporarse a una Legión Paraguaya que luchase contra la "tiranía" de López. Se firmó también un protocolo adicional, también secreto, que establecía la demolición de las fortificaciones de Humaitá; desarme de Paraguay y reparto de armas y elementos de guerra entre los aliados; y reparto de trofeos y botín que se obtuvieran en territorio paraguayo.  
    George Thompson, un ingeniero inglés que trabajó para el joven López (el británico se distinguió como oficial paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza y después escribió un libro sobre su experiencia) tenía palabras ásperas para su ex-patrón y comandante y lo llamaba "un monstruo sin igual". La conducta de Solano López ponía en evidencia tales cargos. En primer lugar, los cálculos erróneos y ambiciones de Solano López zambulleron al Paraguay en una guerra con la Argentina, el Brasil y el Uruguay. Esa guerra produjo la muerte de la mitad de la población paraguaya y casi eliminó al país de la faz de la Tierra. Durante la guerra, Solano López decretó las ejecuciones de sus propios hermanos y mandó a torturar a su madre y hermanas cuando sospechó de ellos como opositores. Miles de personas, inclusive los mejores soldados y generales también sufrieron la muerte delante de pelotones de fusilamiento o ser descuartizados por órdenes de Solano López.
    Otros vieron en Solano López como un paranoico megalómano, un hombre que quiso ser el "Napoleón de Sudamérica" solo para reducir su país en la ruina y convertir a sus compatriotas en mendigos en su vana búsqueda de gloria. Y lo infaltable: El rol bélico que pregonaban los ministros de Su Majestad la reina, en su afán de seguir generando ganancias para propio bien y el de sus entidades bancarias como la Banca Rotschild, la Casa Baring y el Banco de Londres.
     La situación del otro grande, la Argentina, tampoco era menos desastrosa, debiendo en reiteradas ocasiones recurrir al capital inglés, por ejemplo al derrumbarse los precios de los cueros, la lana y el ganado. El presidente Mitre fue muy claro para con sus conciudadanos al decir: "¿Cuál es la fuerza que impulsa a este progreso? Señores... es el capital inglés". El Ministro de Hacienda argentino, Lucas González, daba su opinión acerca de la guerra y entre otras cosas mencionaba que uno de los tantos objetivos de la guerra era "obtener beneficios muy grandes para el comercio del mundo, muy especialmente del comercio inglés que encontrará en el Paraguay libre y civilizado un gran mercado que explotar".
Fuente: Artículos del tratado de la Triple Alianza de 1º mayo de 1865, cit. en ibid., pp. 183-184. José María Rosa, Historia argentina, vol. VII, Buenos Aires, Oriente, 1974, p. 135.
 
 

domingo, 15 de noviembre de 2015

Día de campo en Yurak Allpa. 1


Nikolai Alexandrovich Morozov: Rompiendo los esquemas.


   Rusia ( 1854-1946)  una Rusia revolucionaria, de masones y eruditos, ocupados entre otras cosas de la astronomía  y la química. Hasta 1946, su animada actividad de publicación continuó en el campo científico y literario, incluyendo sus memorias en varias ediciones. Tras la muerte de Morozov, su lugar de nacimiento se ha convertido en un museo a él dedicado.

   Morozov realizó sus hallazgos en el campo de la investigación, aplicada en especial a la Biblia como su mayor logro. Sein Buch „Die Offenbarung Johannis – Eine astronomisch-historische Untersuchung“ erlebte in kurzer Zeit drei Auflagen.Su libro "El Apocalipsis de San Juan - Una investigación astronómica-histórica" ​​ha experimentado en poco tiempo tres ediciones. Die deutsche Ausgabe mit einem Vorwort von Arthur Drews erschien 1912. Seit Ende 1907 hielt Morosow in den größeren Städten Russlands öffentliche Vorträge über seine Sicht der Offenbarung des Johannes .La edición alemana con un prólogo de Arthur Drews fue publicada en 1912.

   Desde finales de 1907 Morozov realizó conferencias públicas en las ciudades más grandes de Rusia sobre su visión del libro del Apocalipsis. Er fand eine wachsende Zahl begeisterter Anhänger, aber auch erbitterten Hass und Widerstand aus Kreisen der orthodoxen Kirche , die bald auch ein Vortragsverbot bei der Regierung gegen ihn erwirkte.Encontró un creciente número de partidarios entusiastas, pero también odio amargo y la resistencia de los círculos ortodoxos de la Iglesia, que pronto dio lugar a una prohibición del gobierno en su contra. Im Jahr darauf wurde das Buch auf den Index gesetzt und durfte nicht mehr verbreitet werden. Un año más tarde, el libro fue puesto en el Índice y no se le permitió ser diseminado. Wegen eines weiteren Buches ('Sternenlieder') zu dieser Thematik wurde Morosow abermals zu einem Jahr Festungshaft verurteilt. Por otro libro ('Star Songs'), sobre este tema, Morozov fue condenado a un año de prisión.

Zur Offenbarung des Johannes stellte Morosow zwei Thesen au    En El Apocalipsis Morozov presenta la tesis:
El Apocalipsis de Juan describe la única constelación celeste del domingo 30 de septiembre año 395 de nuestra era.

  • Die Johannesapokalypse beschreibt die einzigartige Himmelskonstellation des 30. September 395 .Der Verfasser dieser Schrift ist identisch mit Johannes Chrysostomos von AntiochOtra obra importante fue su propio libro (1924-1932)  "Cristo - la historia de la cultura humana desde el punto de vista científico".  Tres volúmenes más planificados y ejecutados como manuscritos, sin embargo, permaneció inédito.  Procesa los resultados de sus extensos estudios cronológicos de la Biblia que tuvo en 1918 junto con varios empleados del Instituto Lesgaft, elaborados con un análisis detallado de la Biblia y documentos históricos que están asociados con los períodos bíblicos de la historia.  Su investigación relacionada eran polémica tanto en los círculos religiosos como en el Instituto y entre colegas científicos y políticos.  Esto último le llevó a que la publicación se ponga cuesta arriba. 
    Durante cuatro años, los debates, peticiones, cartas a Lenin, a peritaje, (incluso a través del ministro de Educación soviético Anatoly Lunacharskij) se prolongaron hasta el primer volumen que fue publicado en 1924.
  • In dieser Schrift stellt Morosow die These auf, dass die Offenbarung des Johannes die astronomische Konstellation beschreibt, die am Sonntag, dem 30. September 395 julianischen Datums über der Insel Patmos sta    En este documento de Morozov  el libro de Apocalipsis describe la constelación astronómica del año 395, domingo 30 de septiembre, que era fecha juliana en la isla de Patmos ( en donde presuntamente Juan habló con Dios y escribió). Morosow vermutet, dass das Interesse des hochgebildeten Johannes Chrysostomus von Antiochia deshalb auf die Himmelsbeobachtung gerichtet war, weil er in Kenntnis des Saroszyklus an jenem Tag eine Sonnenfinsternis erwartete (diese ereignete sich tatsächlich – allerdings über Südamerika [1] ). La idea de Morozov sugirió como un alto nivel, igual que Juan Crisóstomo de Antioquía, por tanto, se centró en la observación del cielo, ya que teniendo en cuenta el ciclo de Saros ese día se produjo un eclipse solar (esto sucedió realmente pero a lo largo de América del Sur. Diese These gilt jedoch heute als widerlegt, da die Offenbarung des Johannes bereits vor der Zeit des Johannes Chrysostomus nachweislich von den Kirchenvätern Hieronymus und Irenäus [2] erwähnt wurde.  
  • Y he aquí, un trono establecido en el cielo ...
    3. Sodann erwähne der Text die Milchstraße und die Tierkreiszeichen der Jahreszeiten: Löwe , Stier , Schütze und Adler (letzterer wird umgedeutet in das Sternbild WassermannA continuación, menciona el texto de la Vía Láctea y los signos zodiacales de las estaciones: Leo, Tauro,Sagitario y Adler (este último se reinterpreta en la constelación de Acuario).
    4,6–7: Und vor dem Thron war es wie ein gläsernes Meer, gleich dem Kristall, und in der Mitte am Thron und um den Thron vier himmlische Gestalten, voller Augen vorn und hinten.Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y en medio del trono y alrededor del trono había cuatro seres vivientes, llenos de ojos delante y detrás. Und die erste Gestalt war gleich einem Löwen, und die zweite Gestalt war gleich einem Stier, und die dritte Gestalt hatte ein Antlitz wie ein Mensch, und die vierte Gestalt war gleich einem fliegenden Adler. El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo animal, semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.
  • Fuente y traducción: Wikipedia.
     
     

jueves, 5 de noviembre de 2015

El hombre que no desempeña la tarea que tiene asignada en la vida, ha vivido en vano.

 
    Trabaja para ellos «hoy», y ellos trabajarán para ti «mañana». De la yema de la Renuncia del Yo, brota el dulce fruto de la Liberación final. Condenado a perecer está aquel que, por miedo a Mara, se abstiene de ayudar al hombre, como no sea en provecho propio. El peregrino que ansía refrescar sus secos labios en las aguas vivas, y sin embargo no se atreve a lanzarse en ellas por temor a la corriente, se expone a sucumbir de calor. La inacción originada del miedo egoísta, no puede producir sino malos frutos.

    El devoto egoísta vive sin objeto alguno. El hombre que no desempeña la tarea que tiene asignada en la vida, ha vivido en vano.
 
    Sigue la rueda de la vida, sigue la rueda del deber para con la raza y la familia, el amigo y el enemigo, y cierra tu mente así a los placeres como a los dolores. Agota la ley de retribución kármica. Atesora Siddhis (37) para tu nacimiento venidero.
 
   Si no puedes tú ser sol, sé el planeta humilde. Si no te es dable resplandecer como el sol de mediodía sobre el monte nevado de la pureza eterna, entonces, oh neófito, elige una vía más humilde. Muestra el «Camino», siquiera lo hagas vagamente y confundido entre la multitud; como lo muestra la estrella vespertina a aquellos que siguen su ruta en medio de la oscuridad.

   Contempla como Migmar, (38) cubriendo su «Ojo» con su velo carmesí, pasa majestuosamente acariciando la tierra adormecida. Observa el aura ardiente de la «Mano» de Lhagpa (39) extendida en señal de amorosa protección sobre la cabeza de sus ascetas. Ambos son ahora servidores de Nyima, (40) o dejados en su ausencia como centinelas silenciosos durante la noche. Uno y otro fueron, sin embargo, en pasado Kalpas, Nyimas resplandecientes, y podrán en «días» venideros convertirse de nuevo en dos soles. Tales son las caídas y los encumbramientos de la ley kármica en la naturaleza.

   Sé como ellos. Da luz y refrigerio al agobiado peregrino, y busca a aquel que sabe todavía menos que tú; aquel que sumido en desolación cruel, detiénese hambriento dcl pan de Sabiduría y del pan que alimenta a la sombra, sin Maestro, sin esperanza ni suelo, y hazle oír la ley. Dile, candidato, que aquel que hace del orgullo y del amor propio unos esclavos de la devoción; que aquel que, aferrándose a la existencia, ofrece, no obstante, su conformidad y sumisión a la ley como una fragante flor depositada a los pies de perfección pueden columbrarse a lo lejos muy lejos; pero se ha dado el primer paso, él ha entrado ya en la corriente, y puede adquirir la vista del águila de las montañas y el oído de la tímida corza.
 
   Dile, oh aspirante, que la verdadera devoción puede devolverle el conocimiento, aquel conocimiento que fue suyo de Shakya- Thubpa, (41) llega a ser un Srôtâpatti (42) en la presente encarnación. Los Siddhis: remotas encarnaciones.

     La vista del Deva y el oído del Deva no se logran en una breve existencia. Sé humilde, si quieres alcanzar la Sabiduría. Sé más humilde aún, cuando de la Sabiduría seas dueño. Sé a manera del océano, que recibe todos los ríos y torrentes. La poderosa calma del mar permanece inalterable, sin sentirlos.
 
     Refrena tu yo inferior mediante tu Yo divino. Refrena lo Divino por medio de lo Eterno. Grande, en verdad, es aquel que aniquila el deseo. Más grande aún es aquel en quien el Yo divino ha destruido hasta la noción del deseo. Vigila lo Inferior, no sea que mancille lo Superior.
 
     El camino de la Liberación final está dentro de tu YO. Aquel camino empieza y termina más allá del YO. (43) Menospreciada de los hombres y humilde, a los ojos altaneros del Tirthika,(44) es la madre de todos los ríos; vacía la humana forma, a los ojos de los necios, aunque llena de las dulces aguas del Amrita. Con todo, el origen de los ríos sagrados es la región sagrada, (45) y aquel que posee la Sabiduría, es honrado por todos los hombres. Los Arhans y los Sabios de visión sin límites (46) son tan raros como la flor del árbol Udumbara. Nacen los Arhans a la hora de medianoche, al mismo tiempo que la sagrada planta de nueve y siete tallos, (47) la flor santa que se abre y despliega en las tinieblas surgiendo del límpido rocío y del lecho helado de las nevadas cumbres, no holladas por ningún pie pecador. Ningún Arhán, oh lanú, llega a serlo en aquella encarnación en que, por vez primera, empieza el Alma a suspirar por la Liberación final. Sin embargo, oh tú de corazón al1sioso, a ningún guerrero que voluntariamente se ofrezca a pelear en la fiera lucha entre los vivos y los muertos,(48) a ningún recluta se le puede negar el derecho de entrar en el sendero que conduce al campo de batalla.
 
Porque, o vencerá, o sucumbirá.
 
La Voz del Silencio
Helena Blavatsky

Dedicado a los pocos.
 

 



 

 

 

 
 


 

 

 

 
 

 

 

 


 


 

 

 



 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

A propósito de petróleos y petroleras en Ecuador.



SE DIJO EN 2006. Gobierno de Alfredo Palacio, posterior al coronel Lucio Gutiérrez.
 
‘Corrupción endémica afecta a Petroecuador’
 
DIARIO EL COMERCIO: ·19 de June de 2011
 
El cable 73671, enviado el 3 de agosto del 2006 a Washington, esboza una preocupante radiografía de la empresa. El nepotismo, la falta de transparencia, los apuros financieros y una densa e incompetente burocracia son señalados. ¿Cuál es la imagen que el Gobierno estadounidense tiene de Petroecuador, principal empresa petrolera ecuatoriana? La última radiografía de la compañía estatal está descrita ampliamente en el cable 73671, enviado por la Embajada de EE.UU., en Quito, al Departamento de Estado, el 3 de agosto del 2006, en el gobierno de Alfredo Palacio.

El cable confidencial, que fue redactado por Sara Ainsworth, encargada de Asuntos Económicos, esboza una sombría y preocupante situación, cuyas secuelas han desembocado en “una endémica corrupción”. Petroecuador ha atravesado una severa crisis financiera, a causa de la caída sostenida de la producción, y una terrible, ineficiente e inadecuada capacidad de refinación, señala el telegrama. Los “chanchullos y mañoserías” permean todos los niveles de su pesada burocracia y el sindicato de la empresa tiende a recompensar a su personal más improductivo. Su equipo y tecnología de producción son anticuados, hay una escasa inversión y los subsidios forzados a los combustibles para los consumidores merman el presupuesto de la empresa.

Reformar Petroecuador en cualquier forma significativa será una batalla cuesta arriba, advierte el cable. “Inyectar más dinero en la compañía no sanará sus heridas. Incluso si la entidad se vuelve más ineficiente y la producción continúa cayendo, la compañía seguirá siendo un magneto para las élites políticas que están motivadas por múltiples oportunidades para negociados”. Petroecuador -agrega el cable- tiene ventas anuales por USD 5 500 millones. El año pasado (2005) la empresa generó más de USD 2 000 millones para el Estado, representando el 40% del presupuesto. Pese a esos ingresos, la estatal petrolera ha cambiado poco desde su creación, en 1989.

Contactos de la industria citados en el cable señalaron que el desempeño de la firma ha caído en los últimos 10 años debido “a la corrupción, el nepotismo, la falta de transparencia, los apuros financieros y una densa burocracia”. En 1992, la compañía produjo alrededor de 120 millones de barriles por año, hoy (2006) produce 71,5 millones de barriles anuales, dejando una pérdida anual de USD 2 500 millones (la situación actual de la empresa se resume en la nota lateral).

El deterioro natural de los pozos incide en estas pérdidas, indica el telegrama, pero la creciente politización, manipulación de las ganancias de la empresa, falta de capital e inversión y pobres prácticas gerenciales han amplificado las ineficiencias y apremios financieros. Las compañías petroleras privadas, mientras tanto, han tomado el liderazgo, produciendo cerca de 20 millones de barriles al año, empezando en 1994, y 120 millones de barriles por año actualmente (2006). Desde su creación, la entidad ha invertido muy poco en sus campos y facilidades, subraya el documento. Según el presupuesto del 2005, gastó USD 178 millones en inversiones, mientras las firmas extranjeras invirtieron USD 1 700 millones. “La mayoría de la infraestructura de la empresa es obsoleta”. Los geólogos de Petroproducción se quejan constantemente por la falta de tecnología y recursos para el mantenimiento de nuevos pozos. “240 de sus 800 pozos se cerraron debido a la falta de fondos. Sus bodegas están vacías.

Usualmente la empresa vuelve a emplear las válvulas y retira la tubería usada para ubicarla en nuevos pozos. Las bombas de Petroproducción tienen más de 20 años de uso y sus válvulas son empleadas por más de una década. Su uso recomendado es de 4 años. Los subsidios para los productos refinados, que son cubiertos con los ingresos de las exportaciones del crudo, redujeron los recursos de Petroecuador en más de USD 1 000 millones el 2006.

Según el informe, la estructura de la estatal petrolera y la falta de control financiero vuelven a la corrupción endémica. “Fuentes de Petroecuador dijeron a la Embajada que cada subsidiaria “tiene su propia mafia”, y que “las coimas para los contratos son una práctica regular”. “Dos funcionarios del Gobierno controlan la asignación de contratos asignados por Petroecuador, a cambio de comisiones pagadas antes de que se anuncien las contrataciones. Contactos de la industria denuncian que la práctica típica de los presidentes de la compañía ha sido hurtar y marcharse”.

DIARIO EL COMERCIO.

martes, 3 de noviembre de 2015

El mono y la calabaza: "Hay que palpar, examinar los frutos-trampa y después retirarse con ligereza".

Los indígenas para cazarlo vivo, fijan en un cocotero una calabaza que contiene cacahuetes. El mono acude, mete la mano, coge los cacahuetes y cierra el puño. Ahora no puede retirar la mano. Lo que ha cogido lo mantiene prisionero. César Pinos Espinoza.